A – a -
Tiene el mismo sonido del português /a/ Ejemplo: casa
B - be larga
- Tiene el mismo sonido del
português /b/ Ejemplo: baloncesto
C - ce - Puede tener sonido de /ss/
generalmente entre vocales o /k/ en início de una palabra o cuando viene antes
de otra consonante Ejemplo: cocina
/kossina/ pacto /pakto/ accidente /akssidente/
CH - che
- Tiene sonido de /tche/ junto a
cualquier de las consonantes Ejemplo: choripan
/tshoripã/ chiste /tshiste/ chancleta /tshanklêta/
D - de
- Tiene sonido suave como /de/
del português. Cuando acompañado de i NO puede tener ruido /diferente/
E – e - Siempre como vocal cerrada, mismo que
tenga acento en la sílaba /ê/ ejemplo: café /kafê/
F – efe - Tiene el mismo sonido del português /f/
Ejemplo: farmacia
G - ge
- Acompañado de a-o-u /ga-go-gu/
tiene el mismo sonido del português. Ya
com e-i tiene sonido de /rr/ como en gente y gimnasio /rente/ y
/rimnasio/
H - hache
- No tiene sonido. Es una vocal
muda. Ni importa su localización en la palabra. OBS: Junto a la C, el H se
convierte en una letra. (CH)
I - I
- Tiene el mismo sonido del
portugués /tía/
J – jota – siempre tiene
sonido de /rr/ Ejemplo: jamón /rramon/
Júpiter /rrupiter/ ajedrez /arredres/ jipe /rripe/
K – ka - tiene el mismo sonido del portugués /k/
L – ele - tiene el mismo sonido del portugués /l/ No
debe ser confundido con /u/ em médio y final de palabra. Ejemplo: nível
/nibel/, saltar /saltar/
LL – elle - por indicación de la Real Academia Española
– RAE solo puede tener sonido de /lh/ lluvia /lhubia/ calle /kalle/, pero en la
frontera sucede una variante lingüística llamada yeísmo, cuando en el comienzo
o medio de palabra, puede admitir el sonido de /dj/ lluvia /djubia/ calle
/kadje/
M – eme - tiene el mismo
sonido del portugués /m/: OBS: Entre la m y la n es necesario diferenciar, pues
en español solo existen palabras con la m en el final en algunos extranjerismos
o latinismos: memorandum, referendum, curriculum, ítem, álbum, zum, auditórium
N – ene - tiene el mismo
sonido del portugués /n/
Ñ – eñe - tiene el
sonido del portugués /nh/ niño /ninho/ añoranza /anhorãnza/
O – o - Siempre como
vocal cerrada, mismo que tenga acento en la sílaba /ô/ ejemplo: próximo
/prôkssimo/
P – pe - tiene el mismo
sonido del portugués /p/ puerto /puerto/
Q – cu - tiene el sonido
del portugués /k/ queso /kêso/ quiosco /kiôsko/
R – ere – en el medio y
final de palabra es más suave /r/ caro /karo/ ayudar /aiudar/, pero en comienzo
de palabra, tien un sonido más vibrante, casi como la doble erre /rr/ raro
/rraro/
RR – erre – tiene sonido
vibrante siempre /rr/ carro /karro/ correr /korrêr/
S – ese - en el
medio y en final de palabra es más suave
/s/ acostarse /akostarse/ pies /piês/, pero en comienzo de palabra o entre
vocales, tiene un sonido más vibrante, casi como la doble ese del portugués
/ss/ super /ssupêr/ casi /kassi/
T – te - Tiene sonido
suave como /t/ del portugués. Cuando acompañado de i no puede tener ruido: títere /títere/
U – u - tiene el sonido
del portugués /u/ Uruguay /uruguai/
V – ve corta - Tiene el
mismo sonido del português /b/ Ejemplo:
vacuna /bacuna/ verano /verano/
W – ve doble – Puede
admitir dos sonidos: /u/ en palabras de origen inglesa wisk /uisk/ o también
/b/ en palabras de origen alemana o visigoda: wagneriana /vagneriana/
X – equis – Puede
admitir diferentes sonidos. Entre vocales y en final de palabra el sonido es de
/ks/ taxi /taksi/ torax /tôraks/ y en otros momentos el sonido es de /s/
xilófono /ssilôfono/ excelente /esselênte/
Y – i griega - por la
Real Academia Española – RAE solo puede tener sonido de /i/ ley /lêi/ yerba
/iêrba/ cayendo /kaiendo/, pero en la frontera sucede una variante lingüística
llamada yeísmo, cuando en el comienzo o medio de palabra, puede admitir el
sonido de /dj/ yerba /iêrba/ cayendo /kaiendo/. Ya en en final de palabra sigue
la definición de la RAE /i/ ley /lêi/
Z – zeta – En início de
palabra y en medio de vocales puede tener un sonido más fuerte, semejante al
/ss/ zanahoria /ssanaôria/ cozer /kosser/ y un sonido más suave en otros casos:
ajedrez /arredrez/ Cuzco /kuzko/
Nenhum comentário:
Postar um comentário